Armonía
En música es la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).
Cuando dos o más notas aparecen al mismo tiempo en cualquier composición musical se produce un tipo característico de armonía: en la intersección de las melodías simultáneas de una fuga o en una melodía a la que acompaña un determinado contrapunto; en los acordes a la guitarra que acompañan una canción popular; en los bloques de sorprendentes acordes de la armónica que se tocan junto a la melodía en la música japonesa del gagaku; y en los sonidos prolongados o insistentemente repetidos (llamados pedales) que sirven de base a géneros tan diversos como la música de gaitas de Escocia o la música clásica de la India. Sin embargo, es en occidente, especialmente en el periodo posterior al renacimiento, donde la armonía asume un papel central en la estructura y expresión musical.
La tonalidad es un grupo de sonidos que forman un sistema y están regidos por una nota principal llamada tónica. La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.
La tonalidad de una obra indica la escala en la que está construida. Así, cuando decimos de una obra está en DO mayor, o LA menor, es que ha sido escrita en una escala que va de DO a DO o de LA a LA. Esto es un poco más complicado, pero en general las piezas en modo MAYOR generalmente son más "alegres" (relativamente) que las que están escritas en modo menor.
Así, el Réquiem de Mozart está escrito en RE menor, y la 9ª sinfonía de Beethoven en la misma tonalidad, ya que el comienzo es muy dramático. Pronto se produce un cambio de tonalidad a MAYOR, en el himno a la alegría, por ejemplo.
El acorde es un grupo de tres o más notas que suenan simultáneamente. En función a la distancia entre los sonidos que lo forman se clasifican en diferentes tipos: Mayores, menores, disminuidos, aumentados, de séptima, novena, sexta…
Los acordes forman la base armónica de la pieza musical y están directamente relacionados con la melodía. El acorde es un conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras consecutivas o una tercera y una quinta.
Los acordes forman la base armónica de la pieza musical y están directamente relacionados con la melodía. El acorde es un conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras consecutivas o una tercera y una quinta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario